Suyin Ortega Cuevas
Dra. en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Universidad Nacional Autónoma de México. Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2021. Reconocimiento Colegio Nacional de Bibliotecarios 2001.
Aceptada como Candidata al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras para 2026-2029.
Trabaja en la biblioteca del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, siendo la responsable de los Servicios Especializados de Información,
Cuenta con publicaciones en ediciones nacionales como internacionales y en revistas indizadas, ha participado como ponente en conferencias, congresos, foros de discusión nacionales como internacionales.
La incorporación de las herramientas de Inteligencia Artificial Generativa en el Desarrollo de Habilidades Informativas en las bibliotecas académicas.
Los últimos años se ha permeado la Inteligencia artificial en las actividades cotidianas y en la academia en el ámbito de la educación no ha sido la excepción; las bibliotecas como parte de la función de ser en el apoyo a los usuarios a localizar la información que requieren, estas han incorporados las Tecnologías de Información y Comunicación (Tics) tales como las computadoras, la automatización a catálogos en línea pasando por la biblioteca digitales, portales de información y ahora juega un papel transcendental en la incorporación de buscadores inteligentes de información. La ahora llamada Inteligencia Artificial Generativa (IAG) cuenta con diversas aplicaciones que inciden en el proceso de investigación en cualquier nivel educativo. Los usuarios, tanto alumnos, profesores e investigadores, utilizan estas herramientas en la generación y entrega de documentos académicos, sin embargo, su empleo debe ser de manera equilibrada ya que influyen factores como la ética, la sustentabilidad y la búsqueda en sí misma. El Desarrollo de las Habilidades Informativas se encuentra en un proceso de incorporación de la IAG como parte del proceso de implementación de herramientas que permitan que el usuario obtenga la información que requiere.
El propósito es realizar un estudio para distinguir las características de las herramientas de AIG que apoyan en el proceso de búsqueda de información. Argumentar el equilibro del uso de las bases de datos y bibliotecas virtuales en relación con las herramientas de IAG de una manera ética.
Se deben de considerar la Herramientas de IAG dentro de las habilidades informativas, ya que los usuarios deben conocer el uso ético de aplicación. De misma importancia, el profesional de la información debe fomentar la sustentabilidad de la información ya que al no existir un equilibrio entre el uso de bibliotecas digitales y la IAG se mal gastan los recursos naturales por el desgaste de los sistemas computacionales donde se realizan las consultas. Por lo que se cuestiona ¿la IAG debe implementarse de manera oficial en los Programas de Desarrollo de Habilidades Informativas para un uso ético y sustentable? El hablar de IAG se debe considerar que la información que proporciona no siempre es real ni verídica, lo que ocasiona una distorsión de la información afectado la utilización de la información.
El establecer la forma de implementar la IAG a través de talleres permitirá que los usuarios aprendan a utilizar, evaluar y verificar la información que sea eficaz y veraz para generar conocimiento académico confiable.
Queda claro la incorporación del uso de las herramientas de IAG dentro del programa de DHI es inevitable, por lo que se deben diseñar las estrategias de búsqueda fundamentadas para llevar a cabo este proceso de aprendizaje. Ya que la IAG no funciona como un catálogo de libros ni como búsqueda en una base de datos. Las herramientas de IAG pueden dar diversos tipos de respuestas dependiendo de cómo se diseñe la pregunta y la veracidad de esta debe ser cuestionable por lo siguiente:
1) Dependiendo de la versión de IAG, no siempre se obtienen las referencias de donde se tomó la información.
2) Los resultados obtenidos podrían tener alucinaciones, es decir, resultados sin fundamento ni referencia bibliográficas.
Conclusiones. Dentro del DHI, los usuarios deben comprender el uso equilibrado entre la búsqueda dentro de las colecciones de las bibliotecas llámense: catálogos, bibliotecas digitales, descubridores de información en contraste de la IAG, ya que es imposible que se les prohíba su uso, al contrario, hay que dar las bases para equilibrarlo. El usuario debe estar consciente de que las herramientas solamente facilitan el proceso de investigación más no, que lo pueden llevar a cabo sin supervisión alguna.
Palabras clave: Inteligencia Artificial Generativa, Desarrollo de Habilidades Informativas, Alfabetización Informacional. Ética en la búsqueda de información.
Palabras clave: Inteligencia Artificial Generativa, Desarrollo de Habilidades Informativas, Alfabetización Informacional. Ética en la búsqueda de información.